La Navidad no será lo que era antes
“EPA repleto de gente. La Río de Janeiro colapsada por cola para estacionar en Licores Mundiales y en tres sitios de arbolitos naturales. Carros haciendo doble fila frente a Daka y Ferretotal. Si no fuese por el estado de calles y aceras diría que he viajado 15 años atrás”. Este fue un tuit del encuestador Félix Seijas que produjo una fuerte polémica en redes sociales. La gente decía que no era posible tratar de generalizar esa visión cuando había un país entero donde su gente vivía en estado famélico.
Para entender esta situación acudimos a la opinión del economista Asdrúbal Oliveros quien dice que en este momento en el país conviven 3 Venezuelas: Un 15% que son generadores de dólares y su capacidad de compra es ilimitada. Una segunda de alrededor de 30% que recibe pequeñas cantidades de dólares, producto de las remesas y su capacidad de compra es limitada y una tercera Venezuela conformada por el 50% del país que no recibe dólares y vive en condiciones muy precarias. Dependen del Estado y de su política de subsidios: cajas Clap y bonos de la patria.
A pesar de que el presidente Maduro adelantó el inicio de Navidad un mes, repartió bonos y aumentó pensiones, la fiesta decembrina no arranca. No se siente el ambiente navideño, excepto en Las Mercedes, donde compra la Venezuela que tiene acceso a dólares.
La celebración de la Navidad será bien distinta este año. Todos se lamentan que no tienen recursos para adquirir los platos típicos de la época. Un pan de jamón puede costar entre 20 y 30 dólares. Una botella de Ponche Crema cuesta Bs. 600.000. Una hallaca puede costar entre 100.000 y 150.000 bolívares. El pollo ahora se consigue en dólares también.
En general, las ventas navideñas no se salvan de la crisis económica del país. Y esta vez, las compras navideñas se hacen cada vez más con dólares. Según reveló Nielsen Venezuela el consumo en el país ha caído 81% en los últimos cuatro años. Los venezolanos se ha visto obligados a hacer recortes en sus presupuestos o cualquier tipo de gastos que no sean de primera necesidad.
Con toda razón, los venezolanos pueden decir que ya la Navidad no es lo que era antes. En mi infancia, siempre tuvimos los juguetes que pedíamos al Niño Jesús. Los niños venezolanos siempre tuvieron acceso a juguetes bien tecnológicos. Pero en estos tiempos los padres andan muy preocupados por no poder cumplir con las listas de sus hijos.
Muchos padres dicen que optaron por comprar adelantado los juguetes de los niños para evitar que la inflación les comiera el presupuesto. Por eso los juguetes del Niño Jesús hace tiempo están en la casa. Para poner una relación, el dólar estaba a inicios de noviembre, alrededor de Bs. 16.000 y a finales de noviembre llegó a Bs. 42.000.
Esta navidad, veremos muy pocos niños con juguetes tecnológicos, con movimientos. Los juguetes incrementaron su precio del año pasado a estos días en más de 20.000%. Los muñecos de los superhéroes (Hulk, Batman, IronMan, Capitán America) costaban en el 2018 alrededor de Bs. 2.000; este año esos mismos juguetes cuestan entre 350.000 y 500.000 bolívares.
Esta vez habrá una Navidad distinta, según vivamos en una de las tres Venezuelas que describe el economista Oliveros. También en esta Navidad, sonará la vieja canción de Billo’s que dice “Navidad que vuelve… tradición del año…unos van alegres y otros van llorando”. Ya la Navidad no será, la que era antes. Así Maduro la adelante un año.
Texto: Luis Ángel Rincón
Comentarios
Publicar un comentario