La situación venezolana empeorará en 2020

Los venezolanos nos parecemos al paciente que sale del consultorio médico con un diagnóstico de cáncer. Lo primero, rogar que esté equivocado el diagnóstico y el segundo ir por una segunda opinión.  En relación a los pronósticos sobre la economía de nuestro país en el año 2020, eso hemos hecho. Hemos consultado varias opiniones y hay coincidencia; por supuesto hay variaciones en cifras pero sobre la apreciación general, la cosa parece un coro: la situación económica tiende a empeorar. Por supuesto, desde el Gobierno, el presidente Maduro anuncia que 2020 será el año del reinicio del crecimiento económico. Pero esta película, ya la hemos vivido.
Tareck El Aisami, vicepresidente de Economía, al regreso de un viaje a Rusia, afirmó que el año 2020 sería el año del “despegue económico de Venezuela”. Sin dar mayores detalles aseguró que el país va a tener una nueva economía con ingresos diversificados distintos a la renta petrolera, producto de la minería, la actividad gasífera y agrícola.” 
En las redes sociales, la aseveración fue objeto de “memes” y burlas, tanto por parte de opositores como de chavistas, muchos de los cuales no dudaron en recordar que era más o menos la quinta vez en cinco años que vienen escuchando lo mismo. Y de hecho, ésta puede que sea una de las cosas más graves que enfrenta nuestro país, que una buena parte de la población ya no abriga esperanzas de cambio y más bien luce convencida de que todo empeorará irremediablemente.
También hay coincidencia en la visión de los organismos internacionales: el FMI pronostica para Venezuela una contracción económica del 35%, la peor previsión para un país de la región y una inflación de 500.000%, aunque advierte la dificultad de los análisis por “la falta de diálogo con las autoridades”. Por su parte, la Cepal estima una contracción económica de 25,5% para el país.
Según la empresa Ecoanalítica, de los reputados economistas Pedro Palma y Asdrúbal Oliveros, de manera general se prevé para el año 2020, una caída del PIB de 10.8%, una inflación de 3.014% y un tipo de cambio paralelo que cerrará en Bs. 1.328.395. El economista Palma aclara que la hiperinflación ha sido mitigada, pero esta lejos de solucionarse. “La desaceleración obedece fundamentalmente a que el gobierno disminuyó la creación de dinero para financiar gasto público. Adoptó una política monetaria muy restrictiva. El crédito prácticamente se ha paralizado. Esto incide en el consumo y la demanda”, señaló Palma quien añade que eso apunta a una profundización de la recesión.

A pesar de haber dicho al inicio de este texto que había coincidencia, exceptuando la posición del gobierno corrupto, por supuesto, en los distintos analistas sobre el empeoramiento de la situación económica de Venezuela, no puedo dejar de mostrarles unas cifras optimistas sobre nuestra economía en 2020. Estas cifras son de Barclays, el mayor banco de inversión británico. Allí se dice que:
- La economía crecerá 22,8%.
- El sector petrolero se expandirá 36,1%.
- Las actividades no petroleras incrementarán 15,2%.
- El déficit fiscal se situará en 11,5 puntos del PIB.
- La inflación quedará en 797%.
- El tipo de cambio oficial al cierre del año será de 992.063 bolívar/dólar.
Este informe de Barclays se titula “La primavera venezolana” y pudiera llenarnos de alegría a todos los venezolanos, si no fuera porque esas cifras están condicionadas a que Maduro salga del poder. 
Barclays agrega en su informe que “vemos la situación actual de Venezuela como una oportunidad no sólo de reinstitucionalizar el país, sino también de implementar reformas, que sin duda serán un reto, pero eso podría llevar al mayor ciclo de expansión de los mercados emergentes en los próximos cinco años”.

Pero ya para finalizar debemos señalar que si bien la situación económica es y será muy grave, lo más decepcionante es que no está cerca una salida política que tuviera incidencia en el hecho económico. En un foro con estudiantes y empresarios, realizado en la UCAB, Luis Vicente León dijo que “sin un acuerdo con los militares no será posible ni una salida radical ni una salida negociada”. Según su criterio, todavía el sector castrense ve en Maduro a alguien que los protege y les garantiza “su poder militar, su plata y su integridad”.

Por Luis Ángel Rincón

Comentarios

Entradas populares de este blog

Martha, la caraqueña que gana 1000 dólares al mes como Camgirl

Viajar dentro de Venezuela

El reggae: la verdadera música del Caribe